Mostrando entradas con la etiqueta Ud. 07. La I Guerra Mundial.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ud. 07. La I Guerra Mundial.. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de octubre de 2023

4º ESO.- Curso 2023-24. I Guerra Mundial Presentación del tema.

  4º ESO.- Curso 2023-24. I Guerra Mundial Presentación del tema. 

“Todos se prepararon para la Guerra, pero no fue como esperaban.  Viejas tácticas y armas nuevas… El mundo contempló el caos, y la muerte… Destrucción... Y la Guerra, que todos creían breve, se alargó… Sólo el agotamiento, la imposibilidad de continuar llevó a Alemania a firmar la paz… Pero una paz injusta no permitió que germinase y pronto, la guerra se abrió de nuevo camino…”


PARA VER PRESENTACIÓN PINCHA AQUÍ. 


domingo, 1 de octubre de 2023

Curso 2023/2024. Tema 01. I Guerra Mundial. La guerra que cambio el mundo.

 

Tarea I Guerra Mundial

   Atiende en clase, lee el libro o visualiza alguno de los vídeos que hay debajo. Tras hacerlo,     responde las siguientes cuestiones:

   1ª/ ¿Cuándo empieza y cuando finaliza el conflicto?

   2ª/ - ¿Qué tipos de causas son las que provocan el estallido de la Gran Guerra?

 3ª/- Profundiza en las causas que provocan la Gran Guerra: económicas, Imperialismo, nacionalismo, Alianzas, armamento.

   4º/- ¿Qué países se enfrentan?

  5ª/ ¿Qué es el Plan Schlieffen? ¿Cómo se desarrolla? ¿triunfa?

  6ª/ ¿En qué fases o etapas dividirías la I Guerra Mundial?

  7ª/ ¿Cuáles son las batallas más sangrientas? ¿En qué consisten?

  8ª/ ¿Qué hechos transcendentales se producen en 1917? ¿Cómo influyen en la evolución de la Guerra?

  9ª/ ¿Cómo se produce el final de la Guerra?


  Recuerda: puedas contestarla en la zona comentarios de esta entrada del blogg (más puntuación), directamente a través de classroom (puntuación normal) o en papel y entregarlo mañana (menos puntuación). 


    VÍDEOS DE APOYO A CLASE

   §  Video: La Primera Guerra Mundial en 7 minutos

   §  Vídeo (Daniel al aparato. Geohistoria) Primera Guerra Mundial 💥 Historia y resumen  (17’57”)

   §  Vídeo: La Primera Guerra Mundial. Academia Play (9´12”)

   §  Vídeo: ¿Cómo entender la I Guerra Mundial?. Practicopedia.  4´20”

   §  Vídeo: ¿Cómo empezó la PRIMERA GUERRA MUNDIAL? | La CARRERA COLONIAL en 8 minutos. Memorias de Pez.

    §  Vídeo: La PRIMERA GUERRA MUNDIAL en 15 minutos. Memorias de Pez.

    §  Vídeo: La PRIMERA GUERRA MUNDIAL: CAUSAS y CONSECUENCIAS. Clases de Historia en Ávila. 10´02”

   §  Vídeo: LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL EN 10 MINUTOS | Infonimados

domingo, 26 de febrero de 2023

Ud. 07. I Guerra Mundial. Evolución mapa de Europa.

  Reflexiones sobre la Historia. Ficha: Evolución Mapa de Europa antes y después de la I Guerra Mundial. 

EL ESPACIO UNA COORDENADA DE LA HISTORIA

Actividad comprensión del territorio y del espacio como una realidad viva que cambia con el tiempo. Un espacio que, como sabrás y habrás podido comprobar, en muchas ocasiones genera tensiones y conflictos por el control de los recursos, los lugares estratégicos, por la nostalgia de un pasado histórico que enarbolan los nacionalismos agravios y reclaman territorios del pasado… Para comprobar esta evolución vamos a ver los cambios territoriales que ha sufrido el mapa de Europa en el siglo XX.  Vamos a hacerlo a través de varias fichas de trabajo. Cada una estará centrada en los momentos en que se producen algunos de los cambios más importantes, pero siempre teniendo como referencia el mapa de Europa actual, pues se trata de entender cómo se ha configurado.

FICHA 1: Europa antes y después de la I Guerra Mundial.

Descargar ficha aquí. 


martes, 10 de marzo de 2020

Imperialismo colonial y I Guerra Mundial.


Las crisis marroquíes
La primera crisis marroquí (1904-1906)
Estalló por la pretensión francesa de crear un protectorado en Marruecos a lo que se opusieron Alemania y España, que también tenían intereses en la zona.
Alemania vio la oportunidad de frenar la expansión colonial francesa y obtener para sí ganancias territoriales. Por su parte Inglaterra transigió con las aspiraciones de Francia a cambio de la renuncia de ésta a intervenir en Egipto, en tanto que España obtuvo el visto bueno francés para actuar en una pequeña parte del territorio marroquí. Pero Alemania se erigió en garante de la independencia de los gobiernos locales frente a las pretensiones imperialistas francesas, originando fuertes desavenencias.
En marzo de 1905 el emperador Guillermo II visitó la ciudad marroquí de Tánger. El hecho elevó hasta su cénit la tensión entre germanos y franceses, que a punto estuvieron de enzarzarse en una guerra.
En 1906 se celebró la Conferencia de Algeciras. En ella participaron numerosas potencias y se logró aliviar transitoriamente el riesgo de conflicto. Se admitió la formal independencia de Marruecos bajo la soberanía del sultán Muley Hafiz, pero en realidad el territorio se mantuvo bajo la tutela francesa. En correspondencia se permitió el libre comercio a todas las potencias. España consiguió mantener sus aspiraciones sobre el norte de la cordillera del Rif y organizó formalmente el área como protectorado en 1912; Francia ya lo había hecho anteriormente con sus territorios
La primera crisis marroquí desató las alarmas ante un posible conflicto internacional ya que en 1904 Francia y Reino Unido habían suscrito un pacto, la “Entente Cordiales”, ampliado en 1907 con la incorporación de Rusia (Triple Entente). Un conflicto entre Francia y Alemania hubiese supuesto una guerra de proporciones incalculables.
La segunda crisis marroquí (1911)
Se originó tras la acusación efectuada por Alemania de que Francia había trasgredido el Acta de Algeciras.
El envío de un buque de guerra germano (el Panther) al puerto de Agadir como medida de presión para hacer valer sus exigencias territoriales, desencadenó una segunda crisis internacional.
rancia, apoyada por Gran Bretaña, se doblegó finalmente a las pretensiones germanas, cediendo parte del Congo a cambio de gozar de total libertad de acción en Marruecos.
La segunda crisis marroquí exacerbó los ánimos nacionalistas de franceses y alemanes y despejó el camino hacia la guerra.

jueves, 6 de febrero de 2020

Vídeos de la I Guerra Mundial. Desarrollo. Actividades.

Tras visualizar los siguientes vídeos debes dar respuesta a las siguientes preguntas: 

(Tras revisar el funcionamiento del blogg, comprobaréis que los comentarios pueden publicarse, así que tendrán más valor si se hacen a través de él. Recordad incluir vuestro nombre al final, para registrar vuestra participación y para calificar vuestras respuestas)












1ª/ ¿Qué es el Plan Sclieffen? ¿Cómo se desarrolla? ¿triunfa?

2ª/ ¿En qué fases o etapas dividirías la I Guerra Mundial?

3ª/ ¿Cuáles son las batallas más sangrientas? ¿En qué consisten?

4ª/ ¿Qué hechos transcendentales se producen en 1917? ¿Cómo influyen en la evolución de la Guerra?

5ª/ ¿Cómo se produce el final de la Guerra?

martes, 4 de febrero de 2020

Actividades I Guerra Mundial. 1. Causas e inicio de la Guerra.

Ver vídeo causa I Guerra Mundial




Vuelve a ver  el vídeo de clase, utiliza el libro o busca información, y a  continuación responde a las siguientes cuestiones: (cuanto más completas las hagas, mayor nota tendrás)
1- ¿Cuándo empieza y cuando finaliza el conflicto?
2- ¿Quién es el bando vencedor?
3- ¿Qué tipos de causas son las que provocan el estallido de la Gran Guerra?
4- Profundiza en las causas que provocan la Gran Guerra: económicas, Imperialismo, nacionalismo, Alianzas, armamento.
5- ¿Qué países se enfrentan?

Recuerda: puedas contestarla en la zona comentarios de esta entrada (más puntuación), mediante email (puntuación normal) o en papel y entregarlo mañana (menos puntuación). 

sábado, 31 de diciembre de 2016

La Biblia realmente salva vidas. Curiosidades sobre la I Guerra Mundial


La Biblia realmente salva vidas. Curiosidades sobre la I Guerra Mundial

La Biblia no sólo salva almas, sin que realmente salva vidas. Tantyo es así que durante la I Guerra Mundial las Biblias de bolsillo se agotaron en Inglaterra. 


En Gran Bretaña todas las madres decidieron proteger espiritualmente a sus hijos al frente biblias de bolsillo hasta que, literalmente, se agotaron. Se decía que no solo los protegían espiritualmente, sino que el llevar la biblia encima les había protegido de las balas. Hay dos casos documentados de dos soldados que se salvaron gracias a la biblia en el bolsillo.

viernes, 1 de abril de 2016

Los 14 puntos de Wilson. La organización de la paz

Los 14 puntos de Wilson. La organización de la paz


1. Prohibición de la diplomacia secreta en el futuro.

2. Absoluta libertad de navegación en la paz y en la guerra fuera de las aguas jurisdiccionales.

3. Desaparición de las barreras económicas.

4. Garantía de la reducción de los armamentos nacionales.

5. Reajuste, absolutamente imparcial, de las reclamaciones coloniales (...).

6. Evacuación de todo el territorio ruso, dándose a Rusia la oportunidad para su desarrollo.

7. Restauración de Bélgica en su completa y libre soberanía.

8. Liberación de todo el territorio francés y reparación de los perjuicios causados por Prusia en 1871.

9. Reajuste de las fronteras italianas de acuerdo con el principio de nacionalidad.

10. Desarrollo autónomo de los pueblos de Austria- Hungría.

11. Evacuación de Rumania, Serbia y Montenegro, concesión de un acceso al mar a Serbia y arreglo de las relaciones entre los Estados balcánicos de acuerdo con sus sentimientos y el principio de la nacionalidad.

12. Seguridad de desarrollo autónomo de las nacionalidades no turcas del Imperio Otomano.

13. Polonia, Estado independiente, con acceso al mar.

14. Asociación general de naciones, a constituir mediante pactos específicos con el propósito de garantizar mutuamente la independencia política y la integración territorial, tanto de los Estados grandes como e los pequeños.

La propuesta del presidente Wilson. 1918.

lunes, 21 de marzo de 2016

Imágenes para reflexionar sobre la Paz Amada.

 


Queridísimos alumn@s, recordad que en clase, cuando vimos la I Guerra Mundial, estuvimos hablando sobre la "Paz Aramda".  

 
Aquí os dejo unas imágenes, sobre unos asuntos actuales, pero que os pueden servir para entender el concepto.


 Reflexionad sobre ellos, relacionando su sentido presente (si los descubris), como con los acontecimientos previos al estallido de la I Guerra Mundial. 


sábado, 19 de marzo de 2016

Curiosidades de la I Guerra Mundial: alimentación y biblias

Hola chicos, aquí os dejo una par de curiosidades de la I Guerra Mundial, así como el enlace de donde las he sacado por si queréis conocer alguna más. 

A de Alimentación

Tiempos de guerra, tiempos de hambre. Y más cuando hablamos de cuatro largos años. Todos los países envueltos en la contienda se resintieron, pero en el caso de Austria, Rusia y Alemania se rozó la desesperación. Conocido es el llamado 'invierno de los nabos alemán' (1916-1917). «El bloqueo naval de los británicos fue duro desde el principio, pero cada vez se agravó más y más la situación». A esto se sumaba la pérdida de la cosecha de patata, alimento clave de la dieta. El nabo, con muchas menos calorías, ocupó su lugar. La situación se volvió trágica y las muertes de civiles se multiplicaron por la mala alimentación, por sustitutivos tóxicos y por el cruel frío —tampoco había carbón—. Inevitables las revueltas y las huelgas. La respuesta de Ludendorff: censura y represión. «En las guerras, siempre se da prioridad al suministro de los soldados, al frente. Pero la situación allí no era mucho mejor. De ahí que se confraternizara en busca de comida», argumenta Artola. Se intercambiaba tabaco, incluso esculturas que se realizaban con las anillas de las granadas. En el caso de franceses y británicos, no había abundancia y los alimentos no siempre estaban en las mejores condiciones, pero no vivieron esa situación límite.


B de Biblias / Balas


No está muy claro si por fe religiosa, pero los ejemplares de bolsillo de la Biblia se agotaron en Gran Bretaña durante la guerra. Fueron las madres las que, esperando un milagro, enviaban estos ejemplares a sus hijos, que estaban en el frente. Jesús Hernández explica que «la creencia era que muchos soldados habían esquivado la muerte llevando en el bolsillo (protegiendo el corazón) la Biblia. No obstante, sólo hay dos casos documentados en los que una Biblia detuvo una bala», matiza. Y fueron muchas. Durante la contienda llegaron a fabricarse cerca de 100.000 millones de balas. La producción industrial tuvo una gran importancia en la Gran Guerra y con ella, las mujeres. Las que trabajaban en estas fábricas eran llamadas 'las canarias'. «Habían adquirido un color amarillento debido al TNT, el trinitrotolueno, un explosivo de color rojizo, que se utilizaba para rellenar los proyectiles. El contacto directo y prolongado con el mismo generaba manchas cutáneas de este color, así como problemas respiratorios e infertilidad».



lunes, 14 de marzo de 2016

La I Guerra Mundial a través del cine

Aquí os dejo algunos fragmentos de la película "Senderos de Gloria" para que los relacionéis con los contenidos vistos.en clase. 



 

Senderos de Gloria. Diálogo Coronel Dax con Generales  

Fusilamiento

 

La I Guerra mundial a través de fragmentos de "senderos de gloria" interesantes y comentados

La I Guerra mundial a través de fragmentos de "senderos de gloria" interesantes y comentados

La película no está completa. Está dividida en  fragmentos que creo  interesantes desde el punto de visa didáctico y que contienen comentarios aclaratorios.  

Curso 2023-2024. 4º ESO. Guerra Fría. Vídeos y actividades de evaluación.

 4º ESO. Guerra Fría. Vídeos y actividades de evaluación .    VÍDEOS SOBRE LA GUERRA FRÍA PARA VER, ENTENDER, RESUMIR Y EXPILICAR -     ...