Mostrando entradas con la etiqueta UD. 02. Liberalismo-nacionalismo.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UD. 02. Liberalismo-nacionalismo.. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de noviembre de 2020

EXAMEN TEMA REVOLUCIONES LIBERALES

  Acabo de corregir el examen. Hay exámenes muy buenos, otros decentes y algunos, más de los que esperaba, pésimos. Os recuerdo dos cosas muy importantes;

1.- En los exámenes se responde a lo que se pregunta. No se trata de responder lo que se quiera. 

2.- En clase hay que estar atentos, trabajar y preguntar todo lo que no se entiende. El examen deja muy claro quien ha estado atento y quien ha entendido el tema.

Para quien quiera subir nota os dejo el enlace al examen, para que lo hagáis este fin de semana (aprovechar que hace mal tiempo) y me lo subís. No escribir de más. Si lo entregáis antes del domingo a las 23,30 tendréis una recompensa que ya os diré el lunes la que es. Insisto, no se trata de escribir mucho sino bien. Quien quiera saber su nota antes del lunes debe contestar bien las dos preguntas que os hago aquí 

1.- ¿Por qué crees que a la Convocatoria de los Estados Generales se la llama "la revolución de los privilegiados"?

2.- ¿Por qué el Imperio Austro-Húngaro es un estado plurinacional y porque Alemania era una nación pluriestaltal?

ABRIR DOCUMENTO Y DESCARGAR.

lunes, 17 de noviembre de 2014

CONCEPTOS Y CRONOLOGÍA TEMA: REVOLUCIONES BURGUESAS Y NACIONALISMO



Definiciones y cronología del Tema 2: Revoluciones liberalis y nacionalismo.

Liberalismo: doctrina política surgida en el siglo XVIII que se desarrolló plenamente durante el siglo XIX. Su plasmación práctica se concretó en el sistema parlamentario y sus características son: la existencia de una Constitución, derechos y libertades fundamentales, separación de poderes y el control del poder ejecutivo por el Parlamento.



Nacionalismo: movimiento ideológico y político que defiende que toda comunidad con unas características comunes étnicas, lingüísticas y culturales puede aspirar a constituir su propia organización política.



Restauración: concepto que se aplica a la reorganización política y social de Europa tras la Revolución francesa y la expansión napoleónica. La Europa de la Restauración, entre 1815 y 1848, fue el resultado de un pacto entre los sectores del Antiguo Régimen y las nuevas fuerzas burguesas.



Reaccionario: en política se aplicó en principio a quienes se opusieron a las ideas difundidas por la Revolución Francesa y era considerados enemigos del progreso. Posteriormente se aplicó más extensamente a los que se oponen a cualquier cambio, en especial las mejores sociales.



Príncipe de Metternich: (1773-1859) estadista austriaco, que tras la victoria aliada contra Napoleón, se convirtió en ministro de Asuntos Exteriores y en canciller imperial. Durante cuarenta años orientó la política austríaca y fue uno de los principales artífices del equilibrio europeo establecido en 1815. Defensor del Antiguo Régimen contra las tendencias liberales y nacionalistas, dimitió tras la oleada revolucionaria de 1848 y huyó a los Países Bajos.



Romanticismo: movimiento artístico e intelectual europeo que se gestó a fines del siglo XVIII y tuvo su máximo desarrollo en el primer cuarto del siglo XIX.  Su característica básica es la exaltación irracional del sentimiento.



Zollverein: unión aduanera alemana. Se creó en el primer tercio del siglo XIX a iniciativa de Prusia. Agrupaba a unos cuantos Estados alemanes que pretendían estimular sus economías suprimiendo las barreras aduaneras entre ellos, al tiempo que era proteccionista de cara al exterior.



Carta Otorgada: documento firmado por Luis XVIII, rey de Francia, en 1814 al recuperar el trono tras la derrota de Napoleón. Lejos de restaurar el Antiguo Régimen, la Carta respetaba muchos de los avances de la Revolución: la igualdad ante la ley, las libertades individuales y económicas, el Código Civil, la Administración, etc. La carta limitaba los poderes del rey.

Conde de Cavour: (1810-1861) estadista liberal italiano que dirigió la política del reino de Piamonte-Cerdeña, desde donde se inició el proceso de unificación italiana. Como presidente del Gobierno, en 1854 desplegó su actividad política contra los países que más dificultaban la unificación: Austria y los Estados Pontificios.



Criollos: término que designa, originalmente, a los descendientes de los colonos europeos en América Latina. Los criollos, que iniciaron los movimientos de independencia, acaparaban el poder político y económico de los nuevos países independientes.



Giuseppe Garibaldi: (1807-1882) político y militar italiano que representa las raíces más populares del proceso de unificación italiana. Con la ayuda de Cavour organizó la expedición de los Mil o de los Camisas Rojas, que expulsó a la dinastía borbónica del sur de Italia en 1860.



Risorgimento: movimiento de intelectuales italianos, entre 1815 y 1870, que defendían el liberalismo, la unidad italiana y el romanticismo. Agrupó a literatos, filósofos y políticos, y fue el aporte intelectual al movimiento unitario que culminó en la unificación italiana.



CRONOLOGÍA:



Tratado de la Santa Alianza (1815)

Pronunciamiento liberal de Riego en España (1820)

Entrada en España de los Cien Mil Hijos de San Luis (1823)

Independencia de Bélgica (1830)

Reforma electoral en Inglaterra (1832)

Comienza la Unión Aduanera (Zolverein) entre Prusia y los demás estados alemanes (1834)

Proclamación de la Segunda República Francesa (1848)

Napoleón III es proclamado emperador de Francia (1852)

Victoria prusiana de Sadowa (1866)

Victoria prusiana en Sedán (1870)

Finaliza la unificación de Italia (1870)

Proclamación del II Reich alemán (1871)

Presentación Unidad 2.Revoluciones liberales y nacionalismo.

Queridos alumnos y alumnas, ¡por fin! Ya ha llegado el momento en que os he subido al blogg la presentación que tantas veces me habéis demandado. Espero que empecéis a estudiar y realmente os sea de utilidad y que eso se note el día del examen. 

ABRIR Y DESCARGAR LA PRESENTACIÓN.

Curso 2023-2024. 4º ESO. Guerra Fría. Vídeos y actividades de evaluación.

 4º ESO. Guerra Fría. Vídeos y actividades de evaluación .    VÍDEOS SOBRE LA GUERRA FRÍA PARA VER, ENTENDER, RESUMIR Y EXPILICAR -     ...