martes, 31 de marzo de 2020

Clase 31 de marzo: Guerra Civil y Dictadura de Franco.


https://drive.google.com/file/d/11EsbjH6WWDjJWS3rvzkMX6eiQeGUrNmn/view?usp=sharingAquí os dejo la teoría y las actividades. 

Descárgate el documento (aquí o pinchando la imagen) y realiza las tareas que se indican. Guárdalo en tu ordenador (formato documento o foto del cuaderno) y añade el archivo en tu classroom. Aunque deberías entregarlo el próximo viernes 3 de abril, podéis entregarlo hasta el último día de vacaciones.

También puedes copiar la teoría directamente del blog y pegarla a un documento Word y contestar ahí. Luego lo guardas en tus archivos y lo entregas adjuntándolo en la classroom correspondiente. 





La guerra civil (1931-1936)
EL GOLPE Y EL DESARROLLO MILITAR DE LA GUERRA

El golpe militar (17-19 julio de 1936) triunfó en algunas zonas del país, pero zonas clave como Madrid, Cataluña o el País Vasco se mantuvieron en manos del gobierno de la República. En medio de una brutal represión, España quedó dividida en dos zonas: la zona republicana, donde el gobierno legal trataba de imponer su autoridad a las milicias obreras, y la España nacional, donde los militares establecieron una férrea dictadura. La guerra tuvo tres grandes fases:
Julio 1936-marzo 1937. Los militares rebeldes consiguieron, gracias a la ayuda germano-italiana, pasar al ejército de África, el más poderoso del país, a la península. Ocuparon importantes territorios en el oeste y el centro, pero fracasaron en su intento de tomar Madrid.
Abril 1937-noviembre 1937. Las tropas de Franco conquistaron la franja norte del país y se lanzaron hacia la zona mediterránea para romper en dos la zona republicana.
Diciembre 1937-febrero 1939. Las tropas insurrectas llegaron al Mediterráneo en Castellón. La última ofensiva republicana y la batalla más dura de la guerra fue la batalla del Ebro en julio-noviembre de 1938. El fracaso republicano precipitó el fin de la guerra con la toma de Cataluña y Madrid. La guerra terminó el 1 de abril de 1939.
LA INTERVENCIÓN EXTERIOR
La intervención de diversas potencias extranjeras fue clave para el desenlace de la guerra.
Al iniciarse el conflicto, todas las potencias firmaron el Pacto de No Intervención por el que se comprometían a no ayudar a ninguno de los dos bandos. Las únicas que respetaron el Pacto fueron las democracias: Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos. La Alemania nazi y la Italia fascista apoyaron desde un principio y de forma decisiva a Franco. Ante la falta de respuesta de las democracias occidentales, el gobierno republicano volvió sus ojos a la URSS de Stalin. 
Las potencias fascistas enviaron material de guerra, municiones y tropas a España. La Legión Cóndor germana ensayó en nuestro país las tácticas de guerra que luego usaría la Alemania nazi durante la segunda guerra mundial. El brutal bombardeo de Guernica en 1937 fue el más triste ejemplo de su intervención. Mussolini, por su parte, envió abundante material y en torno a setenta mil soldados a luchar junto a Franco. La ayuda germano-italiana fue decisiva.
La ayuda soviética se concretó en el envío de armas y tropas (tanquistas y pilotos) a la República. La Internacional Comunista organizó las Brigadas Internacionales, en torno a cuarenta mil voluntarios que vinieron a luchar a favor al lado de la República.
Abre este enlace para ver la dimensión internacional del conflico

¿DOS O TRES ESPAÑAS? SOCIEDADES Y SISTEMAS POLÍTICOS ENFRENTADOS?
En la España nacional se estableció desde un principio una férrea dictadura militar bajo la autoridad absoluta de Franco, Jefe del Estado desde el 1 de octubre de 1936. En 1937, todos los grupos políticos se agruparon en un único partido, la Falange Española Tradicionalista, dirigido, como no, por el Caudillo.
En la zona republicana se agruparon los opositores a una dictadura militar-fascista en España, con proyectos políticos diferenciados y a veces contrapuestos. Los que defendían una república democrática (republicanos y socialistas moderados) se vieron desbordadas por las posturas revolucionarias, especialmente en las zonas donde predominó la CNT, el sindicato anarquista.
El partido comunista se vio reforzado por la ayuda soviética y por la intervención de los servicios secretos de Stalin. Las pugnas internas acabaron en enfrentamientos armados en Barcelona en 1937. A partir de ese momento, el gobierno del socialista Negrín, apoyado por los comunistas, intentó establecer un gobierno centralizado. La tarea fue imposible.
La pugna de proyectos políticos enfrentados en la zona republicana (liberal-democrático, anarquista, comunista), además de ser un factor clave de su derrota, muestra como la tradicional separación en “dos Españas” esconde una realidad mucho más compleja.
Abre este enlace para ver la evolución política de los bandos enfrentados: http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esohistoria/quincena8/swf/q8_contenidos_3c/libro.html

EL TRÁGICO BALANCE DEL CONFLICTO
La guerra civil fue el episodio más cruel y traumático de la historia reciente de España, no sólo por sus consecuencias directas sino también porque dio lugar a una larga dictadura que apartó a nuestro país de la familia de naciones modernas, democráticas y avanzadas. Estos fueron los principales efectos del conflicto:
ü  Consecuencias demográficas. Más de 500.000 muertos, a los que debemos sumar los no nacidos y los exiliados, por no mencionar el trauma humano de las viudas, huérfanos y encarcelados. 
ü  Consecuencias económicas. El daño económico de la guerra fue brutal. La renta nacional y per cápita no recuperó el nivel de 1936 hasta la década de … 1950. 
ü  Consecuencias sociales. La guerra significó la victoria de los grupos sociales tradicionalmente hegemónicos que reafirmaron su dominio social. Un abismo de odio y rencor, fomentado por el régimen de Franco, separó a los españoles. 
ü  Consecuencias culturales. El triunfo de Franco arrasó con una de las épocas más florecientes de la cultura española. El 60 % de los docentes fueron destituidos o represaliados y prácticamente la totalidad de la Generación del 27, junto a científicos y artistas, murieron o tuvieron que exiliarse, muchos de ellos para siempre.
La dictadura de Franco (1939-1975)
LA DURA Y LARGA POSGUERRA
Tras la guerra civil España vivió una larga dictadura en la que todo el poder se concentro en las manos de Franco,  el Caudillo. Este régimen de partido único, la Falange, poseía, junto a claros rasgos fascistas, un importante componente militar y católico. El ejército y la iglesia fueron los más firmes baluartes de un régimen con un fuerte carácter nacionalista.
El franquismo ejerció una dura represión sobre cualquier ideología que se apartara de la dictadura. Liberales, demócratas, socialistas, comunistas… todos vivieron la persecución, la cárcel y, en muchos casos, el pelotón de fusilamiento.
La alta burguesía terrateniente, financiera o industrial y las clases medias más influenciadas por la iglesia católica, fueron las bases sociales del régimen franquista.  
Hasta principios de los años cincuenta, España sufrió una época de escasez y racionamiento de alimentos. Fueron los años de la autarquía, con una economía cerrada con escasos intercambios económicos con el exterior. La política autárquica fue impuesta por el aislamiento internacional en el que vivió el primer franquismo. En esas condiciones, el “estraperlo”, mercado negro ilegal de todo tipo de productos, se extendió por todas las ramas económicas y surgió la corrupción ligada al poder que enriqueció a un gran número de jerarcas afines al régimen. 
Abre este enlace para ver los fundamentos políticos del franquismo
DEL AISLAMIENTO EXTERIOR A LA VUELTA A LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES

Pese a declararse neutral, el régimen de Franco no ocultó sus simpatías por las potencias del Eje, la Alemania de Hitler y la Italia de Mussolini, durante la segunda guerra mundial.  Aunque España, muy debilitada tras la guerra civil, no entró finalmente en la guerra, Franco envió un cuerpo de voluntarios, la División Azul, a luchar junto a Hitler contra la Unión Soviética.
Al acabar el conflicto, España, considerada aliada de las potencias fascistas, fue aislada internacionalmente. En 1946 la Asamblea General de las Naciones Unidas votó contra el ingreso de España. A esta condena siguieron años de aislamiento económico y político. España no recibió ninguna ayuda del Plan Marshall, ni fue admitida en la OTAN.
La guerra fría, el enfrentamiento global entre EEUU y la URSS comunista, vino a “salvar” al régimen de Franco. Para EEUU, España pasó de ser un régimen fascista a convertirse en un país sólidamente anticomunista, aliado en la lucha contra la URSS.
En 1953 se firmaron los Acuerdos bilaterales con los Estados Unidos, que permitieron la instalación de bases militares norteamericanas en nuestro país. A cambio, España recibió una ayuda económica norteamericana. En 1955, España ingresó finalmente en la ONU.
LA LIBERALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA Y LOS AÑOS DEL DESARROLLO
Aprovechando la nueva situación internacional, el régimen franquista inició un giro en su política económica. Se trataba de liberalizar la economía y abrirla al exterior en un momento en el que Europa occidental estaba viviendo un verdadero boom económico. Las medidas contenidas en el Plan de Estabilización de 1959 tuvieron un éxito inmediato. 
El período 1961-1973 fue testigo de un rápido crecimiento industrial y del sector servicios. La inversión exterior, atraída por los bajos salarios, y el turismo europeo, en busca de sol y bajos precios, facilitaron el despegue económico del país.
El desarrollo industrial desencadenó una intensa emigración de mano de obra campesina bhacia las ciudades y hacia Europa. La sociedad española cambió radicalmente. Las clases medias empezaron a constituir el grupo social predominante en una incipiente “sociedad de consumo”. Los electrodomésticos, la televisión y, sobre todo, el coche eran los símbolos del nuevo país. Pese a las insuficiencias del modelo de crecimiento español (debilidad de los servicios públicos -educación, sanidad-, inadecuadas infraestructuras y desastroso planeamiento urbano), en los años sesenta nació una nueva sociedad más rica, abierta y tolerante, que permitió más tarde la transición pacífica hacia la democracia tras la muerte de Franco en 1975.
EL INMOVILISMO POLÍTICO DE LA DICTADURA
Los drásticos cambios económicos y sociales contrastaron con la ausencia de transformaciones políticas. El régimen siguió manteniendo los rasgos dictatoriales que le caracterizaron desde la guerra civil. No obstante, aparecen algunos elementos nuevos que posteriormente tendrán gran trascendencia:
§  El Concilio Vaticano II propició el alejamiento de la Iglesia y el régimen franquista. Las tensiones fueron crecientes entre los que habían sido estrechos aliados. 
§  Las tensiones nacionalistas resurgieron y apareció ETA.  La organización terrorista vasca nació en 1959 y muy pronto derivó hacia la violencia terrorista. 
§  Aumento de los conflictos laborales desde principios de los sesenta. Las huelgas fueron pasando poco a poco de tener motivaciones laborales (salarios, jornada de trabajo) a la plantear reivindicaciones políticas (libertades sindicales y políticas). 
Los últimos años del dictador vieron un recrudecimiento de la tensión social. La creciente oposición de diferentes sociales fue contestada con más represión. En ese contexto, el azote del terrorismo (ETA, FRAP) adelantó lo que iba a ser uno de los grandes problemas de la democracia española.
Finalmente, Franco murió el 20 de noviembre de 1975. El país se debatía entre la esperanza de un futuro democrático y el miedo a la vuelta a los horrores del pasado.


Recuerda lo más importante
§  La crisis de los partidos de turno, el intervencionismo del rey y la creciente oposición provocaron a la crisis del sistema de la Restauración.
§  La dictadura de Primo de Rivera acabó con las libertades políticas e intentó dar una salida autoritaria que rápidamente fracasó.
§  El apoyo de Alfonso XIII a la dictadura deslegitimó a la monarquía y facilitó el advenimiento de la Segunda República.
§  Las reformas del bienio republicano-socialista fueron paralizadas en el bienio conservador.
§  El golpe de Sanjurjo de 1932 y la insurrección de 1934 intentaron acabar violentamente con la democracia republicana.
§  Durante el gobierno del Frente Popular las posturas políticas y sociales se radicalizaron provocando violentos enfrentamientos entre la derecha y la izquierda.
§  La radicalización de las posturas políticas aceleró la conspiración que llevó al golpe de julio de 1936.
§  Durante la guerra civil, España quedó dividida en dos zonas enfrentadas: la republicana y la nacional. 
§  Ambas zonas ensayaron modelos económicos y sociales enfrentados.
§  La intervención exterior en la guerra fue importante y decisiva.
§  La victoria de Franco llevó a una larga dictadura con fuertes rasgos nacionalistas, militares, católicos y fascistas.
§  Hasta mediados de los años 50, durante el período de la autarquía, España estuvo aislada internacionalmente y vivió una larga depresión económica.
§  A partir de los 50, el país se fue integrando poco a poco en el mundo y el régimen liberalizó la política económica.
§  Los años sesenta vieron un gran boom económico y cambios decisivos en la sociedad. 
§  El régimen mantuvo su carácter dictatorial, pero la oposición aumentó su influencia en los últimos años antes de la muerte de Franco en 1975.

ACTIVIDADES

§  Haz un resumen del la teoría en la que se reflejen las ideas más importantes recogidas en el apartado anterior. 
§  Contesta las siguientes preguntas sobre el tema. 
1.     ¿Qué constitución española incluyó por primera el derecho de la mujer al voto? 
2.     El golpe de estado que puso fin a la II República española instauró una dictadura militar de corte conservador que anuló los derechos que la república había reconocido a las mujeres. Durante la dictadura del general Franco la función social de la mujer volvió a limitarse a su papel de madre y esposa subordinada al marido. Verdadero o  Falso
3.     ¿Qué regiones secundaron el levantamiento?
4.     Explica el desarrollo militar de la Guerra Civil Española
5.     Al inicio del conflicto, ¿quién lideraba cada uno de los bandos?
6.     El levantamiento del ejército es secundado por numerosas regiones pero no por Madrid que se mantiene republicana. El golpe de estado fracasa y se inicia una guerra civil en la que los sublevados planean ocupar Madrid apresándola entre dos columnas militares, la que baja desde el norte liderada por Mola y la que procede de Marruecos, comandada por Franco. Verdadero o Falso.  
7.     Comparando el inicio de la guerra con Septiembre de 1936, selecciona la afirmación que mejor defina los cambios territoriales. 
a) Gracias a la ayuda germano-italiana que permite trasladar el ejército de África a la península, el bando nacional consiguió ocupar importantes territorios en el oeste y en el centro aunque no logró ocupar Madrid. 
b) Una rápida reacción del gobierno republicano tras el levantamiento evitó que la zona republicana quedase dividida en dos, lo que facilitó la organización de la resistencia.
8.     Entre abril y noviembre de 1937 las tropas de Franco conquistaron la franja norte del país y se lanzaron hacia la zona mediterránea para tratar de dividir la zona republicana en dos.  Verdadero o Falso 
9.     En noviembre de 1938 y señala las respuestas correctas:
·       Las tropas de Franco llegaron al Mediterráneo por Castellón. 
·       Tiene lugar la batalla del Ebro, la más dura de la guerra, en la que el bando republicano intentó sin éxito volver a unir los territorios que controlaba. 
·       Tiene lugar la batalla de Valencia, con la que el bando nacional logró el control de la zona sureste de la península.
10.  Tras la batalla del Ebro y la división del bando republicano en dos, ¿cuál fue la siguiente capital importante en ser ocupada por el bando nacional? 
Barcelona          Madrid           Valencia
11.  El fracaso republicano tras la batalla del Ebro precipitó el fin de la guerra con la toma de Cataluña y finalmente de Madrid. Tras la rendición de Madrid la guerra llegó a su fin. Verdadero o  Falso
12.  Según lo que indica el mapa, señala qué tipo de guerra sufrieron las siguientes localidades.  
Guernika                       Cabo de Palos                       Brunete
Batalla naval                Batalla terrestre          Bombardeo
13.  ¿En qué fecha terminó la guerra civil española? 
1       de abril de 1938                      1 de abril de 1939 
2       1 de julio de 1938                   1 de julio de 1939
14.   Según la Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado del régimen franquista, ¿Quién elegiría al sucesor del jefe de Estado?
15.  ¿Cuáles de los siguientes fundamentos ideológicos del franquismo aparecen reflejados en la Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado que has leído? 
Concentración del poder en Francisco Franco                      Anticomunismo
Nacionalcatolicismo              Tradicionalismo                      Militarismo

No hay comentarios:

Curso 2023-2024. 4º ESO. Guerra Fría. Vídeos y actividades de evaluación.

 4º ESO. Guerra Fría. Vídeos y actividades de evaluación .    VÍDEOS SOBRE LA GUERRA FRÍA PARA VER, ENTENDER, RESUMIR Y EXPILICAR -     ...