lunes, 22 de enero de 2018

Atención a la diversidad 4º. Resolución FICHA 5.


Atención a la diversidad 4º. Resolución FICHA 5. 
1.      Haz un resumen o esquema del texto
El reinado de Isabel II
 A Fernando VII le sucedió su hija Isabel. Su tío Carlos le disputó el trono. A Isabel la apoyaban los liberales y a Carlos los absolutistas. Isabelinos y carlistas se enfrentaron en la primera guerra carlista, de la que salió victoriosa Isabel. Entre los liberales surgieron divisiones que se escindieron en moderados y progresistas y que plasmaron sus diferencias en la existencia de distintas constituciones. Los moderados defendían el sufragio solo para los varones y con capacidad económica (poco numerosos), la autoridad de la reina frente al gobierno y un Estado católico. Los progresistas eran partidarios de un sufragio masculino más amplio, la soberanía nacional representada por las Cortes y la libertad de culto.
Los principales acontecimientos fueron: la organización territorial de España en provincias, la construcción del ferrocarril, y la venta de las tierras que estaban en manos improductivas (desamortización).

El Sexenio revolucionario (1868-74)
Se inicia con el pronunciamiento de los generales Serrano y Prim que destituyen a Isabell II. Finaliza con la vuelta al trono de Alfonso XII. Entre las causas del pronunciamiento militar destacamos la  difusión de ideas democráticas que defendían el sufragio universal y la conflictividad social por las desigualdades sociales
El Gobierno Provisional decidió buscar a un rey extranjero. Se nombró a Amadeo de Saboya, pero tropezó con la oposición de los sectores más poderosos y, además, con la guerra en Cuba y el estallido de la tercera guerra carlista. Amadeo abdicó en 1873.
Las Cortes proclamaron la República. En un año se sucedieron cuatro presidentes. Los problemas continuaron (guerra en Cuba, reactivación de la guerra carlista, estallido de revueltas sociales) y se agudizaron por la oposición que desconfiaba de las reformas de la República y de su capacidad para salvaguardar la seguridad y el orden público.

2.      ¿Cómo fue la sucesión de Fernando  VII?. ¿A qué dio lugar y por qué?
A Fernando VII le sucedió su hija Isabel. Su tío Carlos le disputó el trono. A Isabel la apoyaban los liberales y a Carlos los absolutistas. Isabelinos y carlistas se enfrentaron en la primera guerra carlista, de la que salió victoriosa Isabel

3.      Pronto surgieron divisiones entre los liberales que se escindieron en moderados Y progresistas. 
4.      ¿A qué dieron lugar las diferencias entre  moderados y progresistas?
Sus diferencias en la existencia de distintas constituciones
5.      ¿Cuáles eran las diferencias entre moderados y progresista
Los moderados defendían el sufragio solo para los varones y con capacidad económica (poco numerosos), la autoridad de la reina frente al gobierno y un Estado católico. Los progresistas eran partidarios de un sufragio masculino más amplio, la soberanía nacional representada por las Cortes y la libertad de culto.
6.      ¿Cuáles fueron los principales acontecimientos que tuvieron lugar en esa época?
La organización territorial de España en provincias, la construcción del ferrocarril, y la venta de las tierras que estaban en manos improductivas (desamortización).
7.      ¿A qué se denomina Sexenio revolucionario o liberal?
Al período histórico que se inicia con el pronunciamiento de los generales Serrano y Prim que destituyen a Isabell II y que finaliza con la vuelta al trono de Alfonso XII. 
8.      ¿Qué causas llevaron al pronunciamiento a los Generales Serrano y Prim?
Entre las causas del pronunciamiento militar destacamos la  difusión de ideas democráticas que defendían el sufragio universal y la conflictividad social por las desigualdades sociales¡
9.      ¿Con qué se tropezó Amadeo de Saboya en su reinado?
Tropezó con la oposición de los sectores más poderosos y, además, con la guerra en Cuba y el estallido de la tercera guerra carlista. Amadeo abdicó en 1873. 
10.  ¿En qué año se proclamó la República? ¿cuántos presidentes tuvo? Y ¿qué problemas políticos conoció?
Las Cortes proclamaron la República. En un año se sucedieron cuatro presidentes. Los problemas continuaron (guerra en Cuba, reactivación de la guerra carlista, estallido de revueltas sociales) y se agudizaron por la oposición que desconfiaba de las reformas de la República y de su capacidad para salvaguardar la seguridad y el orden público.

viernes, 19 de enero de 2018

FICHA TRABAJO ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. 4º .- REINADO DE ISABEL II y SEXENIO DEMOCRÁTICO


REINADO DE ISABEL II y SEXENIO DEMOCRÁTICO. 

FICHA TRABAJO ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. 4º ESO 


El reinado de Isabel II
 A Fernando VII le sucedió su hija Isabel, de solo tres años. Su tío Carlos le disputó el trono, tanto por una cuestión dinástica como ideológica. A Isabel la apoyaban los liberales, que vieron la ocasión de introducir nuevamente sus ideas. A Carlos, los absolutistas, pues temían las propuestas de los liberales. Isabelinos y carlistas se enfrentaron en la primera guerra carlista, de la que salió victoriosa Isabel. 
Pronto surgieron divisiones entre los liberales que se escindieron en moderados y progresistas y que plasmaron sus diferencias en las distintas constituciones que se redactaron durante el reinado de Isabel II. Los principales acontecimientos fueron: 
Organización territorial de España en provincias. 
Construcción del ferrocarril. 
Venta de las tierras que estaban en manos improductivas (desamortización).
Los grupos políticos del período eran los moderados y los progresistas. 
Los moderados defendían el sufragio solo para los varones y con una cierta capacidad económica (poco numerosos en ese momento), la autoridad de la reina frente al gobierno y un Estado católico. 
Los progresistas, por el contrario, eran partidarios de un sufragio más amplio (también masculino), la soberanía nacional representada por las Cortes y la libertad de culto.
El Sexenio revolucionario 
Se denomina Sexenio liberal a los seis años que van desde la destitución de Isabel II por los generales Serrano y Prim, en 1868, hasta la vuelta al trono de su hijo, el rey Alfonso XII. Entre las causas que llevaron al pronunciamiento militar, mencionaremos las más relevantes: 
Difusión de ideas democráticas que defendían el sufragio universal (no solo el masculino). 
Conflictividad social por la agudización de las desigualdades sociales
El reinado de Amadeo de Saboya 
El Gobierno Provisional decidió buscar a un rey extranjero. Se nombró a Amadeo de Saboya, hijo del rey de Italia. El nuevo monarca tropezó con la oposición de los sectores más poderosos y, además, con la guerra en Cuba y el estallido de la tercera guerra carlista. Amadeo abdicó en 1873. 
La Primera República 
Las Cortes se reunieron y proclamaron la República en ese mismo año de 1873. En un año se sucedieron cuatro presidentes que gobernaron un Estado que evolucionó desde la República unitaria hasta la República federal y la República conservadora. Los graves problemas continuaron (guerra en Cuba, reactivación de la guerra carlista, estallido de revueltas sociales) y se agudizaron por la oposición de los grupos más tradicionales que desconfiaron de las reformas de la República y de su capacidad para salvaguardar la seguridad y el orden público.
1.      Haz un resumen o esquema del texto
2.      ¿Cómo fue la sucesión de Fernando  VII?. ¿A qué dio lugar y por qué? 
3.      Pronto surgieron divisiones entre los liberales que se escindieron en moderados 
4.      ¿A qué dieron lugar las diferencias entre  moderados y progresistas?
5.      ¿Cuáles eran las diferencias entre moderados y progresistas?
6.      ¿Cuáles fueron los principales acontecimientos que tuvieron lugar en esa época?
7.      ¿A qué se denomina Sexenio revolucionario o liberal?
8.      ¿Qué causas llevaron al pronunciamiento a los Generales Serrano y Prim?
9.      ¿Con qué se tropezó Amadeo de Saboya en su reinado?
10.  ¿En qué año se proclamó la República? ¿cuántos presidentes tuvo? Y ¿qué problemas políticos conoció?

viernes, 12 de enero de 2018

Atención a la diversidad- Actividades de refuerzo. 4º ESO. Ficha trabajo: Las Córtes de Cádiz y el reinado de Fernando VII

Atención a la diversidad- Actividades de refuerzo. 4º ESO. 
Ficha trabajo: Las Córtes de Cádiz y el reinado de Fernando VII
Las Cortes de Cádiz
Cádiz había sido la única provincia no ocupada por los franceses y allí se establecieron primero la Junta Central y, más tarde, unas Cortes que reunieron a representantes de todos los territorios de España y de América.

Sus miembros acordaron redactar una Constitución que se aprobó el día de San José y, por ello, se le puso el apodo de la Pepa. Es la primera constitución española e intentó implantar las ideas liberales.

Las tendencias ideológicas en las Cortes de Cádiz de los diputados de las Cortes pertenecían a tres grupos ideológicos:
        -        Liberales: partidarios de conceder la soberanía exclusivamente a las Cortes.
          -   Renovadores: querían reformar sin romper con la tradición. La soberanía la compartirían el rey y las Cortes.
         -       Absolutistas: pretendían la vuelta al Antiguo Régimen para conservar sus privilegios.
El reinado de Fernando VII
Fernando VII reinó entre 1814 y 1833
Regreso al absolutismo: 1814-20
Fernando VII regresó a España en 1814, anuló la Constitución restableció el absolutismo con el apoyo de parte de la nobleza, del clero y del ejército.
Los liberales que siguieron defendiendo las ideas plasmadas en la Constitución de 1812 fueron perseguidos por mandato real. Muchos tuvieron que escapar a Francia o al Reino Unido o reunirse en sociedades secretas.
El Trienio liberal, 1820-23
En 1820, el comandante Riego, apoyado por parte del ejército y de los ciudadanos, se sublevó y proclamó de nuevo la Constitución de 1812.
Fernando VII se vio obligado a jurarla y, durante tres años (1820-1823), gobernaron los liberales. El rey solicitó ayuda a otros monarcas absolutistas de Europa (Austria, Prusia y Rusia) que enviaron a los Cien mil hijos de San Luis.
La Década ominosa
De nuevo, en 1823, Fernando VII recuperó el poder absoluto y gobernó hasta su muerte en 1833. Este periodo se conoce como Década ominosa.
Las principales medidas adoptadas por el monarca fueron:
      -       Derogación de la Constitución de 1812.
      -        Reinstauración de la Inquisición.
       -       Persecución de los liberales.
Los grupos políticos que se alternaron en el poder fueron los moderados y los progresistas:
-       Los moderados defendían el sufragio solo para los varones y con una cierta capacidad económica (poco numerosos en ese momento), la autoridad de la reina frente al gobierno y un Estado católico. Ese tipo de sufragio se llama censitario.
-       Los progresistas, por el contrario, eran partidarios de un sufragio más amplio (también masculino), la soberanía nacional representada por las Cortes y la libertad de culto.

ACTIVIDADES
    1-      Haz un resumen o esquema de la ficha: deben aparecer todas las etapas y acontecimientos.
       2-      ¿Por qué crees que fue en Cádiz dónde tuvo lugar la reunión de los representantes a cortes?
        3-      ¿Qué sobrenombre recibe la Constitución de Cádiz? ¿Por qué? y ¿Qué valor tiene?
        4-      ¿Cuáles son los principios recogidos en dicha constitución?
        5-      Explica las distintas tendencias ideológicas que hay
        6-      Enumera las principales etapas del reinado de Fernando VII e indica su cronología.
        7-      ¿Qué sucede en la etapa del regreso al absolutismo?
       8-      ¿Qué hechos destacas del Trienio Liberal?
       9-      ¿Cómo se produce el regreso al absolutismo o década ominosa?
      10-  ¿Qué política aplica Fernando VII a los liberales durante esta última etapa?

jueves, 11 de enero de 2018

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: actividades refuerzo.- FICHA: Guerra independencia. 

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: actividades refuerzo
-FICHA: Guerra independencia. 
 
La invasión de España por Napoleón
Carlos IV subió al trono en 1788 y pronto dejó en manos de Godoy, su primer ministro, las decisiones de gobierno. En 1789 se inició la Revolución francesa y Godoy decidió apoyar a los monarcas franceses frente a los revolucionarios.

La ayuda de Godoy a Napoleón cuando este se convirtió en emperador supuso para España la recuperación de la isla de Menorca pero también la derrota naval en Trafalgar frente a la Armada británica (1805).
Mediante el Tratado de Fontainebleau, Godoy permitió a Napoleón el paso de tropas por territorio español para atacar Portugal, que era un fiel aliado del Reino Unido. Pero pronto el ministro advirtió su error: Napoleón pretendía invadir España.
El príncipe Fernando aprovechó la situación y, junto con los descontentos por la invasión napoleónica, incitó a una sublevación contra Godoy: el motín de Aranjuez. El ministro fue destituido y tuvo que exiliarse.
También lo hicieron Carlos IV y su hijo Fernando.
Ante las abdicaciones de Carlos IV y de Fernando VII, obtenidas a la fuerza por Napoleón, los reyes se trasladaron a Roma y el trono español fue ocupado por José Bonaparte, el hermano del Emperador.

La guerra de la Independencia
José Bonaparte intentó gobernar España al estilo francés. Introdujo numerosas reformas que fueron bien acogidas por muchos de los intelectuales españoles –los afrancesados–, que las consideraron la solución para que España saliera de la parálisis que la atenazaba.
Los políticos tradicionalistas, temerosos de perder sus privilegios, maniobraron para fomentar el descontento entre el pueblo poco instruido.
Esta situación provocó la sublevación contra las tropas napoleónicas.
El primer episodio tuvo lugar el 2 de mayo de 1808, en Madrid.
El 19 de julio de 1808, los franceses fueron derrotados en la batalla de Bailén (Jaén). Napoleón reaccionó inmediatamente y reforzó el envío de tropas, que ocuparon todo el país, excepto Cádiz. Entre los principales sucesos de la guerra de la Independencia destacaremos:
§  Ante la carencia de un ejército organizado, el ataque a las tropas de Napoleón lo protagonizaron las guerrillas de voluntarios.
§  Sin una autoridad política reconocida, el pueblo español se organizó en Juntas provinciales que asumieron el poder y organizaron la defensa del país. 
§  Los apoyos militares de Portugal y del Reino Unido, organizados bajo el mando del general Wellington, fueron decisivos para la derrota final de las tropas de Napoleón en 1814. Las tropas francesas abandonaron la Península y Fernando VII se proclamó rey. Se le conoce como el Deseado.
La importancia del papel de la mujer en la Guerra de independencia queda reflejado en la existencia de numerosas heroínas de la guerra de la Independencia. Son muchos los episodios de heroísmo que protagonizaron los españoles en su enfrentamiento con las tropas napoleónicas. La valentía y el coraje de mujeres, como Manuela Malasaña en Madrid y la catalana Agustina de Aragón en Zarazoga, las han convertido en grandes heroínas de nuestra historia.
ACTIVIDADES.
1.- Haz un esquema o resumen del texto
2. ¿Qué decisiones políticas adoptó Godoy que resultaron tan costosas para España?
3.- Describe la estrategia que utilizó Napoleón para invadir España.
4.-  En Aranjuez, se celebra, cada año, la representación del motín. Infórmate sobre ello: dónde está situada esta ciudad, quiénes participan, cómo lo hacen, en qué fechas...
5. Busca información sobre José Bonaparte. Redacta su biografía (fecha y lugar de nacimiento, infancia, familia, relaciones y responsabilidades políticas, decisiones como rey de España, acogida que tuvo en nuestro país, apoyos con los que contó, detractores, fecha de su fallecimiento).
6. ¿En qué comunidad autónoma celebra su fiesta el día 2 de mayo? y justifica la elección de esa fecha.
7. Busca información sobre actos heroicos sucedidos durante la guerra de la Independencia y poned en común vuestras investigaciones.
8. Enumera los países que ayudaron a España en su lucha contra Napoleón. ¿Por qué colaboraron con los españoles?
9. Los españoles utilizaron en la guerra de Independencia una técnica llamada «lucha de guerrillas». Explica en qué consistía y si se sigue utilizando en la actualidad.
10. ¿Cuál fue el papel de la mujer en la Guerra de Independencia?. Indica el nombre de algunas heroínas.

Curso 2023-2024. 4º ESO. Guerra Fría. Vídeos y actividades de evaluación.

 4º ESO. Guerra Fría. Vídeos y actividades de evaluación .    VÍDEOS SOBRE LA GUERRA FRÍA PARA VER, ENTENDER, RESUMIR Y EXPILICAR -     ...