Mostrando entradas con la etiqueta UD. 04. Siglo XIX España.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UD. 04. Siglo XIX España.. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de enero de 2018

Resolución FICHA 6. Atención a la diversidad 4º ESO

Resolución FICHA 6.  Atención a la diversidad 4º ESO
1.- Haz un esquema o resumen de la ficha. 
La independencia de la América española
Los factores que llevaron a la independencia de las colonias españolas en América fueron: la difusión de los principios ilustrados y de las ideas, el descontento de los criollos y la debilidad de España.
Las fases son: 
-      Entre 1808 y 1815, coincidiendo con la guerra de independencia contra los franceses  se el  virreinato de la Plata se declara independiente y México estalla una rebelión indígena más tarde controlada.      
-      Entre 1816 y 1825 el el virreinato de la Plata se independiza (San Martín), también lo hace el virreinato de Nueva Granada (Simón Bolívar) y en México, tras la revolución liberal de Riego, los criollos, se declararon independientes.
A partir de este momento, España solo conservó Cuba y Puerto Rico en América y Filipinas en Asia. 
Evolución de la pintura de Goya
Goya fue pintor de Carlos IV, de José Bonaparte y de Fernando VII, por lo que presenció los cambios sociales y políticos que se produjeron en España. Estos, junto con la sordera que padeció, influyeron notablemente en su trayectoria pictórica. Sus cuadros nos permiten hacer un resumen de los acontecimientos históricos de la España de finales del siglo XVIII y principios del XIX.
Algunas de las obras destacadas de Goya son:
- La maja vestida, 1795-1800. Esta pintura, que representa una Venus tradicional recostada. Existe otra versión, pero desnuda de esta maja.
- Los fusilamientos del 3 de mayo de 1808. Goya recrea los fusilamientos que se produjeron en la montaña del Príncipe Pío tras la sublevación contra los franceses. El color es oscuro, las imágenes duras e impactantes
- La familia de Carlos IV. La joven sin rostro será la futura esposa del príncipe Fernando, que aún no había sido elegida. La técnica utilizada, cercana al impresionismo, le permite aplicar destellos de luz para realzar las vestiduras y las joyas.
- Saturno devorando a un hijo. Pertenece a la etapa de las «pinturas negras». Decoraba la Quinta del Sordo, en la que habitaba el pintor.
2. Señala los factores que llevaron a la independencia de las colonias españolas de América
- Difusión de los principios ilustrados y de las ideas liberales entre los intelectuales americanos.
- Descontento de los criollos, que se sentían postergados por la metrópoli.
 - Debilidad de España.
3. Señala las fases de la independencia de las colonias.
-      Entre 1808 y 1815, coincidiendo con la guerra de independencia contra los franceses  
-      Entre 1816 y 1825 que supone el fin de la presencia Española
4, Qué hechos suceden entre 1808 y 1815
Entre 1808 y 1815: coincide con la lucha contra los franceses en la guerra de Independencia:
-          El virreinato de la Plata se declara independiente.
-          En México estalla una rebelión indígena que se consiguió dominar una vez acabada la lucha contra Napoleón.
5-       ¿Qué tres hechos destacarías de lo que sucede entre 1816-1825?
En el virreinato de la Plata, la independencia se afianza gracias al general San Martín.
En el virreinato de Nueva Granada, la independencia es obra del Simón Bolívar.
En México, la revolución liberal de Riego disgustó a los criollos, que se declararon independientes.
6.      ¿Qué territorios siguió conservando España tras la independencia de Hispanoamérica?
Cuba y Puerto Rico en América y Filipinas en Asia.
7.      ¿Qué personajes destacarías del proceso de independencia y qué hecho fundamental protagonizan?
Bolívar y San Martín, los grandes impulsores del movimiento independentista,  y un hecho clave fue la reunión entre Bolívar y San Martín en Guayaquil, en 1822 donde decidieron actuar de forma conjuntas, como una tenaza sobre las últimas posesiones españolas en el Nuevo Mundo en la Zona de Ecuador y Alto Perú..
8.      ¿Quién fue Goya y qué problema físico tuvo?
Goya fue pintor de Carlos IV, de José Bonaparte y de Fernando VII, por lo que presenció desde un lugar privilegiado los cambios sociales y políticos que se produjeron en España.  Padeció sordera al final de su vida.
9.      ¿Qué nos permiten sus cuadros?
Sus cuadros nos permiten hacer un resumen de los acontecimientos históricos de la España de finales del siglo XVIII y principios del XIX.
10.  Cita 4 obras de Goya y comenta su tema y características. 
La maja vestida, 1795-1800. Esta pintura, que representa una Venus tradicional recostada. Existe otra versión, pero desnuda de esta maja.
Los fusilamientos del 3 de mayo de 1808. Goya recrea los fusilamientos que se produjeron en la montaña del Príncipe Pío tras la sublevación contra los franceses. El color es oscuro, las imágenes duras e impactantes
La familia de Carlos IV. La joven sin rostro será la futura esposa del príncipe Fernando, que aún no había sido elegida. La técnica utilizada, cercana al impresionismo, le permite aplicar destellos de luz para realzar las vestiduras y las joyas.
Saturno devorando a un hijo. Pertenece a la etapa de las «pinturas negras». Decoraba la Quinta del Sordo, en la que habitaba el pintor

lunes, 22 de enero de 2018

Atención a la diversidad 4º. Resolución FICHA 5.


Atención a la diversidad 4º. Resolución FICHA 5. 
1.      Haz un resumen o esquema del texto
El reinado de Isabel II
 A Fernando VII le sucedió su hija Isabel. Su tío Carlos le disputó el trono. A Isabel la apoyaban los liberales y a Carlos los absolutistas. Isabelinos y carlistas se enfrentaron en la primera guerra carlista, de la que salió victoriosa Isabel. Entre los liberales surgieron divisiones que se escindieron en moderados y progresistas y que plasmaron sus diferencias en la existencia de distintas constituciones. Los moderados defendían el sufragio solo para los varones y con capacidad económica (poco numerosos), la autoridad de la reina frente al gobierno y un Estado católico. Los progresistas eran partidarios de un sufragio masculino más amplio, la soberanía nacional representada por las Cortes y la libertad de culto.
Los principales acontecimientos fueron: la organización territorial de España en provincias, la construcción del ferrocarril, y la venta de las tierras que estaban en manos improductivas (desamortización).

El Sexenio revolucionario (1868-74)
Se inicia con el pronunciamiento de los generales Serrano y Prim que destituyen a Isabell II. Finaliza con la vuelta al trono de Alfonso XII. Entre las causas del pronunciamiento militar destacamos la  difusión de ideas democráticas que defendían el sufragio universal y la conflictividad social por las desigualdades sociales
El Gobierno Provisional decidió buscar a un rey extranjero. Se nombró a Amadeo de Saboya, pero tropezó con la oposición de los sectores más poderosos y, además, con la guerra en Cuba y el estallido de la tercera guerra carlista. Amadeo abdicó en 1873.
Las Cortes proclamaron la República. En un año se sucedieron cuatro presidentes. Los problemas continuaron (guerra en Cuba, reactivación de la guerra carlista, estallido de revueltas sociales) y se agudizaron por la oposición que desconfiaba de las reformas de la República y de su capacidad para salvaguardar la seguridad y el orden público.

2.      ¿Cómo fue la sucesión de Fernando  VII?. ¿A qué dio lugar y por qué?
A Fernando VII le sucedió su hija Isabel. Su tío Carlos le disputó el trono. A Isabel la apoyaban los liberales y a Carlos los absolutistas. Isabelinos y carlistas se enfrentaron en la primera guerra carlista, de la que salió victoriosa Isabel

3.      Pronto surgieron divisiones entre los liberales que se escindieron en moderados Y progresistas. 
4.      ¿A qué dieron lugar las diferencias entre  moderados y progresistas?
Sus diferencias en la existencia de distintas constituciones
5.      ¿Cuáles eran las diferencias entre moderados y progresista
Los moderados defendían el sufragio solo para los varones y con capacidad económica (poco numerosos), la autoridad de la reina frente al gobierno y un Estado católico. Los progresistas eran partidarios de un sufragio masculino más amplio, la soberanía nacional representada por las Cortes y la libertad de culto.
6.      ¿Cuáles fueron los principales acontecimientos que tuvieron lugar en esa época?
La organización territorial de España en provincias, la construcción del ferrocarril, y la venta de las tierras que estaban en manos improductivas (desamortización).
7.      ¿A qué se denomina Sexenio revolucionario o liberal?
Al período histórico que se inicia con el pronunciamiento de los generales Serrano y Prim que destituyen a Isabell II y que finaliza con la vuelta al trono de Alfonso XII. 
8.      ¿Qué causas llevaron al pronunciamiento a los Generales Serrano y Prim?
Entre las causas del pronunciamiento militar destacamos la  difusión de ideas democráticas que defendían el sufragio universal y la conflictividad social por las desigualdades sociales¡
9.      ¿Con qué se tropezó Amadeo de Saboya en su reinado?
Tropezó con la oposición de los sectores más poderosos y, además, con la guerra en Cuba y el estallido de la tercera guerra carlista. Amadeo abdicó en 1873. 
10.  ¿En qué año se proclamó la República? ¿cuántos presidentes tuvo? Y ¿qué problemas políticos conoció?
Las Cortes proclamaron la República. En un año se sucedieron cuatro presidentes. Los problemas continuaron (guerra en Cuba, reactivación de la guerra carlista, estallido de revueltas sociales) y se agudizaron por la oposición que desconfiaba de las reformas de la República y de su capacidad para salvaguardar la seguridad y el orden público.

Curso 2023-2024. 4º ESO. Guerra Fría. Vídeos y actividades de evaluación.

 4º ESO. Guerra Fría. Vídeos y actividades de evaluación .    VÍDEOS SOBRE LA GUERRA FRÍA PARA VER, ENTENDER, RESUMIR Y EXPILICAR -     ...